Propuesta Académica
Datos Generales
Universidad Nacional de Entre Ríos
Facultad de Ciencias Económicas
Tecnicatura en Gestión Universitaria
Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales
Docente Responsable: Dr. Maximiliano Camarda (DNI 28.016.556)
Docente auxiliar: Lic. Néstor José Serfaty (DNI 26.056.535)
Descripción General de la asignatura
Año: 2019
Carga horaria total y distribución de las horas:
Materias correlativas anteriores: No posee
Objetivo:
Reconocer las concepciones epistemológicas actuales para el abordaje de las Ciencias Sociales.
Comprender lo social como un fenómeno complejo y multicausal, a partir de distintas perspectivas teóricas.
Contenidos de la asignatura:
La construcción del conocimiento social.
Principales perspectivas teóricas.
Concepto de problema social.
Necesidades sociales y reproducción social.
Rol del Estado y Políticas Públicas.
Se espera que los alumnos puedan:
- Desarrollar los aspectos claves de la construcción social
- Reconocer las principales corrientes teóricas.
- Examinar las características del cambio social
- Profundizar en el conocimiento de las teorías sobre el estado y las políticas públicas.
Fundamentación:
“Usted replicará que la realidad no tiene la menor obligación de ser interesante. Y yo le replicaré que la realidad puede prescindir de esa obligación, pero no las hipótesis”[1]
Como se plantea en el Plan de Estudios, la Tecnicatura en Gestión Universitaria es una carrera corta creada por Resolución Nº 232/04 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Entre Ríos. La misma tiene como propósito profesionalizar al Personal Administrativo y de Servicios de la Universidad en la problemática específica de la gestión. En este marco, la asignatura tiene como finalidad dar cuenta de la complejidad del análisis social a partir de establecer la multicausalidad de los fenómenos y los procesos sociales.
Partiendo de que las Ciencias Sociales son voces de un inevitable e imprescindible debate, uno de los objetivos de esta materia es dialogar acerca de la construcción del conocimiento a partir de la modernidad y de las nuevas prácticas científicas que se desarrollan en los contextos globales. Además, profundizamos en una aproximación al saber (vulgar y crítico), una introducción a ¿qué es la Ciencia?, una introducción al conocimiento científico y al reconocimiento de las concepciones epistemológicas actuales.
Sostiene Edgar Morin que le pedimos al pensamiento que disipe las oscuridades, que ponga orden y claridad en lo real, que revele las leyes que lo gobiernan. Por ello, el término complejidad no puede más que expresar nuestra confusión, nuestra incapacidad para definir de manera simple. El conocimiento científico fue concebido con la misión de disipar la aparente complejidad de los fenómenos, a fin de revelar el orden simple al que obedecen. Pero, advierte Morin, si los modos simplificadores del conocimiento mutilan, más de lo que expresan, aquellas realidades o fenómenos de los que intentan dar cuenta, si se hace evidente que producen más ceguera que elucidación, surge entonces un problema. El segundo objetivo es, comprender lo social como un fenómeno complejo y multicausal, a partir de distintas perspectivas teóricas.
Para abordar la construcción del conocimiento social nos centraremos en algunas de las principales perspectivas teóricas, las cuales se desarrollaran a partir del análisis de los diversos autores que proveen un marco referencial que orienta la temática. En las teorías abordadas se pondrá especial énfasis en los conceptos que proveen herramientas para analizar, interpretar y problematizar lo social y esclarecer las posiciones y prácticas. Nos centraremos en cuatro autores: Norbert Elias, Pierre Bourdieu, Michel Foucault y Anthony Giddens.
Finalmente nos centraremos en dos campos de análisis: el cambio social y la agenda de las políticas públicas y su vinculación con el Estado. Con respecto a las distintas conceptualizaciones del cambio social, partiremos del análisis que realiza de ellas Piotr Sztompka. En torno a la conceptualizaciones sobre las políticas públicas se realizarán un recorrido histórico de las mismas y se abordará la agenda de las políticas públicas a partir del análisis de: Subirats, Knoepfel y Varonne.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje:
El desarrollo de las clases se realizará en gran parte bajo el formato de taller. Para ello, en términos generales, se iniciará una introducción por parte del docente de los distintos temas de las clases. Luego, se realizarán actividades individuales o grupales propuestas en el aula virtual. Las mismas podrán comprender la lectura de textos, la resolución de lecciones, el debate colectivo de los contenidos en el foro, la elaboración de tareas de distinto tipo y el desarrollo de autoevaluaciones. En relación a las características de cada uno de los temas, en el caso de aquellos que el eje central es la presentación de los conceptos más complejos, se realizarán las clases con lapsos mayores de exposición del docente. En cambio, en las clases que se profundicen en problemáticas menos conceptuales, se abordará desde el formato de taller.
Las actividades del aula virtual, tendrán como objetivo trabajar con la bibliografía a partir de guías de trabajos prácticos, los cuales permitirá a los alumnos aproximarse en forma crítica a la información y las interpretaciones. A partir de la realización de estas actividades introducirá a los alumnos previamente en las clases presenciales. Finalmente, la actividad virtual, permitirá un contacto permanente de los alumnos con los docentes.
Unidad I: La construcción del conocimiento social.
En esta primera unidad planteamos un estudio introductorio al conocimiento científico en ciencias sociales, como se fue desarrollando históricamente y sus principales características. Se abordarán brevemente las áreas que se ramifican las ciencias sociales, como así también su división interna de acuerdo al estudio de determinados objetos de la realidad Se destacarán dos de los debates centrales: la racionalidad y la objetividad. Se realizará una introducción en el inductismo, el falsacionismo de Popper y el paradigma de Popper.
Unidad II: Principales perspectivas teóricas.
En esta unidad se analizarán las principales corrientes analíticas de las ciencias sociales. Se realizará una introducción en el funcionalismo, el estructuralismo, el marxismo y el post-estructuralismo a partir del desarrollo de los análisis de los distintos enfoques de las disciplinas que componen las ciencias sociales. Además Se profundizará en cientistas claves dentro del campo académico, en particular: Norbert Elias, Pierre Bourdieu, Michel Foucault y Anthony Giddens.
Unidad III: Concepto de problema social. Necesidades sociales y reproducción social.
En la tercera unidad, se revisarán los conceptos y las principales teorías sociológicas sobre los procesos de cambio social, los procesos revolucionarios y acerca de los movimientos sociales. Además se profundizará en reconocer la constelación de agentes, movimientos sociales y factores estructurales que producen los procesos de cambio social, así como las principales tendencias socioeconómicas con ellos relacionadas.
Unidad IV: Rol del Estado y Políticas Públicas.
En esta última unidad nos centraremos en presentar las teorías sobre qué es el Estado, como se desarrolló históricamente y su vinculación con la sociedad civil. Además, se profundizará en los ciclos de las políticas públicas, sus etapas y desarrollo.
Estrategias de evaluación:
La evaluación, entendida como continua y permanente, incluirá el abordaje de las actividades propuestas, la participación en las clases presenciales, la realización y presentación de los trabajos prácticos y la realización de una breve monografía en donde deberán tomar un eje y desarrollar las transformaciones en el tiempo. Este trabajo deberá ser defendido en un coloquio final integrador. En caso de que el alumno no alcance el puntaje necesario para la promoción directa de la asignatura, deberá rendir un examen final.
El abordaje de las clases y la realización de las actividades propuestas en el aula virtual serán de carácter obligatorio para la aprobación de la materia.
La monografía final se trata de un trabajo escrito de realización domiciliaria que deberá ser entregado a través del aula virtual, que comprenderá el desarrollo de temas correspondientes a algunos de los contenidos propuestos en el programa.
La evaluación final para el alumno que adquiera la regularidad o se presente en condición de libre consistirá en una prueba oral o escrita sobre los contenidos completos del programa.
La promoción de la materia se podrá lograr bajo las siguientes modalidades:
- Promoción directa: se deberán cumplir los requisitos de 100% de abordaje de las clases y sus respectivas actividades en el aula virtual; 100% de tareas obligatorias entregadas; 75% de asistencia a los encuentros presenciales; y aprobación de la monografía final integrador con calificación del 70% o más.
- Promoción con examen final: los alumnos regulares deberán rendir un examen final sobre los contenidos completos de la asignatura. Para alcanzar la categoría de alumno regular se deberá cumplir con el 100% de abordaje de las clases y sus respectivas actividades previstas en el aula virtual. El alumno en condición de libre deberá presentar con un mínimo de 2 semanas de antelación a la examinación una monografía escrita sobre alguno o varios de los contenidos de la materia, cuya aprobación será requisito obligatorio para acceder a la instancia del examen final.
- Profesor: maximiliano camarda
- Profesor: Alina Maria Francisconi
- Profesor: TANIA PAOLA NOERO
- Profesor: Nestor Serfaty
- Profesor: Cecilia Mabel Suarez